miércoles, 28 de diciembre de 2011

resumen del texto científico


RESUMEN DEL TEXTO CIENTÍFICO.
Bueno pues el texto que leí que se llama “Humanos en cadena” es muy interesante porque más que nada se trata de cómo hacer un clon que son organismos idénticos. Pero esto ya un grupo de científicos ya lo han practicado primero en 1975 lograron clonar un renacuajo para lograrlo se tomo un ovulo de rana no fertilizado y se le extrajo el núcleo celular donde se almacena el material genético. Pero el renacuajo jamás se desarrollo para convertirse en una rana idéntica a la original. Pero sin embargo también como se escuchaba anteriormente en el año de 1996 un grupo de científicos de Escocia logro clonar la famosa oveja Dolly, pero este proceso no fue fácil porque tuvieron que repetir este mismo experimento 276 veces hasta por fin lograrlo. Pero yo pienso que a nadie le gustaría que lo clonaran porque cada quien es único y libre de el.
 


glosario de terminos del texto cientifico


GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL TEXTO CIENTÍFICO.

*      Genética: rama de la biología que estudia los cambios y la herencia de los seres vivos. Estudio del desarrollo, los cambios y las etapas que atraviesa la mente humana, en especial la del niño y el adolescente.

*      Clonación: producir clones.

*      Progenitor: pariente en línea recta ascendente de una persona. /padre o madre.

*      Asexual: dicho de la reproducción: que verifica sin intervención de gametos, como la gemación.

*      Fusión: unirse

*      Cromosomas: cada uno de los corpúsculos, por lo general en forma de filamentos, que existen en el núcleo en las células de animales y vegetales y que contienen los genes.  

*      Fértil: refiriéndose a personas o animales, que tiene capacidad de reproducción.

*      Injerto: Fragmento de tejido vivo que se implanta en una parte del cuerpo para reparar una lesión, o con fines estéticos.



DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
AUTOR: LUIS ROBERTO BARONE

texto científico transcrito


HUMANOS EN CADENA.
En la famosa Novela de Aldous Huxley, Un mundo feliz, el autor imagina una sociedad en la que los avances en ingeniería genética permiten clonar seres humanos y generar  individuos idénticos que trabajan como sirvientes y esclavos de las clases altas. En la novela de Ira Levin, Los niños del Brasil, el maléfico doctor Mengele planea utilizar la clonación para producir 50 copias de Adolf Hitler. Visiones catastróficas como estas, junto con diversas consideraciones éticas y religiosas, han hecho de la clonación uno de los temas más controvertidos de la presente década.
Los clones son un grupo de organismos genéticamente idénticos, que descienden de un mismo progenitor y son generados mediante reproducción asexual, en el proceso de reproducción sexual, dos células provenientes de progenitores distintos cada una conteniendo la mitad del numero usual de cromosomas se fusionan para generar un embrión.
En la reproducción asexual, una célula que contiene el número total de cromosomas duplica su material genético y se divide generando dos células idénticas a la original. En cierta medida, dos gemelos idénticos pueden considerarse clones uno del otro pues, aunque el embrión original se creó por la fusión de las células sexuales de los padres, ambos gemelos son el resultado de la división asexual del embrión.
En 1975 se logro clonar el primer animal: un renacuajo. Para lograrlo se tomo un ovulo de rana no fertilizado y se le extrajo el núcleo celular donde se almacena el material genético.
Como todas las células sexuales, este núcleo contenía solo la mitad del material genético necesario para reproducir el organismo. Luego se extrajo el núcleo de una célula del intestino de la rana y se coloco dentro del ovulo sin núcleo.
La célula con el núcleo injertado comenzó entones a comportarse como un embrión fertilizado, dividiéndose y diferenciándose hasta generar un renacuajo. Sin embargo, el renacuajo jamás pudo desarrollarse para convertirse en una rana idéntica a la original.
En 1996, un grupo de científicos en Escocia logro clonar el primer mamífero: la famosa oveja Dolly. Como en el caso del renacuajo, Dolly fue concebida utilizando un ovulo sin fertilizar en el que el núcleo original fue sustituido por el núcleo de una célula de las glándulas mamarias de una oveja adulta.
El embrión se coloco entonces en el útero de otra oveja para que se desarrollara. El proceso de clonación de Dolly no fue fácil: los científicos tuvieron que repetir el mismo experimento 276 veces hasta por fin lograrlo.
El éxito en la clonación de un mamífero como Dolly ha generado un intenso debate en el mundo científico y en la sociedad entera. Si una sociedad decidiera comenzar a clonar humanos…
¿Quién se responsabilizaría por ellos?
¿Cuál sería el objetivo?
¿Qué sucedería con el caso de experimentos fallidos?

Mucha gente cree que a través de la clonación se podrían generar múltiples copias de genios como Albert Einstein. Sin embargo, lo que somos como individuos no es solo consecuencia del material genético contenido en nuestras células, sino también del ambiente familiar, social y cultural en el que nos desarrollamos. No hay dos gemelos que sean realmente idénticos.
También es común creer que sería posible crear clones que se conviertan en seres adultos en unos cuantos meses. Por el momento, esto es imposible a menos que alguien descubra como acelerar el proceso de desarrollo humano. 
 Fuente: ciencia. Paginas: 48-49. Autor: Vicente Talanquer.



lunes, 26 de diciembre de 2011

NOTICIA TECNOLOGICA

APPLE IMPLANTARA UNA APLICACIÒN ESCÀNER EN EL iPHONE 5.
El silencio de Apple acerca de las especificaciones técnicas de su nuevo modelo, el iPhone 5, hace que exista manga ancha a la hora de especular con la rumorología. En este caso tenemos que hablar sobre una posible aplicación de escaneo inteligente que llevaría acoplada la cámara fotográfica del dispositivo. Las posibilidades de esta aplicación de escaneo inteligente vendrían directamente relacionadas con la propia capacidad de la cámara, y como de ésta tampoco tenemos ningún tipo de confirmación acerca de sus características, no sabemos muy bien las posibilidades del escáner. Esta nueva aplicación con funciones de escáner se le supone capaz de escanear en modo OCR, el sistema inteligente de escaneo es capaz de reconocer todo tipo de imágenes y también todos los textos que aparezcan en pantalla. De esta manera se podrían editar aquellos textos capturados por la cámara sin necesidad de reescribirlos y después guardar la información en el formato deseado. Es probable que dicha información, ya editada o no, se pudiera guardar en archivos de formato “pdf”.

viernes, 23 de diciembre de 2011

RESUMEN DE LA VISITA A UNIVERSUM.

RESUMEN
Durante el recorrido en el museo visitamos cuatro salas: biodiversidad, química, conciencia de nuestra ciudad y desastres naturales, y evolución.

Sala de biodiversidad: En esta sala se puede apreciar la gran biodiversidad que existe en México que ocupa el tercer lugar en biodiversidad y los animales que están expuestos en peligro de extinción, así como la variedad de organismos que habitan el planeta.


Sala de química: En esta sala se puede conocer diferentes compuestos y reacciones porque la química esta en todo y como se fabrican algunas cosas y el conocimiento que tiene el uso de la tabla periódica y la fabricación de algunos plásticos y la química está en la sala y en el baño. Y también como filtrar el agua por medio del método de filtración.
 

Conciencia de nuestra ciudad y desastres naturales: en la que se pueden apreciar los principales puntos de esta gran ciudad, así como conocer la desecación del lago de Texcoco y entender a los sismos que se producen en la ciudad de México al encontrarse dentro de una zona sísmica, además de exhibir fotografías en las cuales se puede apreciar parte de la historia de la ciudad de México.

Evolución: en la que se puede recorrer el camino que llevo a Darwin a desarrollar su teoría de la evolución de los pinzones, así como aprender cómo han cambiado diversos animales con el paso del tiempo en donde se encuentran algunos fósiles de plantas y animales extintos que pueden tocarse. Así también como fueron evolucionando las ballenas como se muestra en la imagen: